Huertos Urbanos

Hoy os traemos un extracto de la entrevista que la revista Agricultura Ecológica realizó, en su edición verano 2014 (nº16), a Gregorio Ballesteros de EcosTj sobre los Huertos Urbanos en España.

HuertosUrbanos-EcosTjCentrándonos en España, ¿podemos fechar el nacimiento de la AU en los años 80?

En España, al igual que en otros países, la AU (Agricultura Urbana) nace y se desarrolla hace miles de años junto a los primeros asentamientos humanos que con el tiempo dieron lugar al nacimiento de las ciudades. Los huertos urbanos que hoy conocemos como integrantes de la AU, nacen de esos huertos ilegales o en precario de los que hablaba. Huertos, que tanto en Madrid como en Barcelona, son puestos en marcha por sectores de población que habían emigrado de las zonas rurales a las grandes ciudades en los años 50-60, y que a finales de los años 70, como consecuencia del fuerte crecimiento del paro y gracias a sus conocimientos agronómicos se lanzaron a ocupar terrenos y a cultivar para mejorar sus precarias economías. La AU y PU fundamentalmente en su tipología de huertos urbanos regulados o de carácter legal, nace a finales de los años 80 con actuaciones como los Huertos de Ocio del Caserío de Henares o los del Parque de Miraflores de Sevilla. Huertos que poco a poco se fueron extendiendo a otras ciudades hasta mediados de los años 90.

¿Por qué se truncó ese crecimiento?

Porque el país entró en esa brutal dinámica de crecimiento sin sentido, de la burbuja inmobiliaria, que nos ha llevado a la situación actual. La preocupación no era la AU si no construir, calificar y artificializar el suelo… A pesar de todo, se desarrollaron pequeñas actuaciones en sitios simbólicos por sus preocupaciones ambientales como Vitoria-Gasteiz, pero los poderes públicos consideraban estas cosas como algo propio del subdesarrollo.

¿La AU ecológica también tiene su origen en los años 80?

Sí. En las normas que se publicaron en su día en la Comunidad de Madrid ya se exigía practicar agricultura ecológica (AE). De hecho, nosotros en Madrid teníamos un técnico que formaba y asesoraba en AE. En los años 80, el desarrollo de España era escaso. No había mucha facilidad para conseguir productos para la AE, y existía una tienda para facilitar que los hortelanos aficionados pudieran practicarla. En los huertos ilegales o en precario era diferente porque ahí, había gente de todo tipo: algunos no usaban productos químicos de síntesis pero como no estaba regulado no era posible decir si la AE era mayoritaria o no. Pero, desde luego, cuando se empieza a desarrollar la AU regulada, ahí claramente es ecológica. Además, es lógico que sea ecológica: la inmensa mayoría de la agricultura urbana es para el auto- consumo y nadie quiere envenenar los alimentos que se va a comer. La AE, tal y como se recoge en la mayoría de las ordenanzas reguladoras y reglamentos de los huertos urbanos es el método de cultivo permitido en España.

HuertosUrbanos-EcosTj2Recientemente ha realizado un sondeo sobre el estado actual de la AE UyPU en el estado español. ¿Cuál ha sido el resultado?

El sondeo muestra un crecimiento de las actuaciones de huertos urbanos en los últimos años, pasando de 9 zonas con algo más de 1.000 huertos en el año 2000 a más de 400 zonas y 15.000 huertos en la actualidad. A pesar de que la metodología que hemos utilizado infravalora la situación actual porque no recoge la totalidad de las actuaciones. Aún, así las cifras son muy significativas sobre todo porque ese crecimiento no se ha parado y cada día es fácil ver que un nuevo ayuntamiento se ha sumado al desarrollo de huertos urbanos.

¿Qué más datos destacaría de ese sondeo?

La variada tipología de los huertos y su amplia funcionalidad. Por ejemplo, hay un crecimiento muy importante de los huertos escolares. Es fundamental que a los niños desde pequeños se les enseñe la utilidad de la agricultura. También es relevante cómo han crecido los huertos comunitarios por el importante papel que tiene de impulsar el trabajo colectivo. También se han desarrollado numerosos huertos sociales, destinados a sectores de población parada, jubilada o en riesgo de exclusión, huertos con fines de ocio, empleo y terapéuticos y huertos desarrollados por iniciativas privadas.

¿A qué atribuye el crecimiento de los huertos urbanos en los últimos años?

La crisis económica-financiera que está viviendo el país ha impulsado este crecimiento pero ésta no es la única razón. A diferencia de lo que comentábamos antes del crecimiento en los países empobrecidos, en España (como en el resto de Europa) esa aumento se debe también a la necesidad que tiene la gente de cambiar el actual modelo alimentario basado en la agroindustria y en las grandes superficies por productos de cercanía, ecológicos… La preocupación por la degradación del medio ambiente de las ciudades (los vacíos que hay, lugares abandonados llenos de escombros, de vegetación silvestre, o la contaminación…). También hace que estén creciendo los huertos urbanos en España.

La mayoría de las ciudades y municipios que han puesto en marcha actuaciones de AE UyPU han elaborado unas ordenanzas reguladoras o normas de funcionamiento. ¿Incluyen la obligación de que su práctica sea en AE?

Según el conocimiento que yo tengo, la inmensa mayoría de los huertos urbanos en sus normativas de funciona- miento exige que sea AE la que se lleva a cabo. Incluso llegan a especificar cuáles son los criterios que rigen la AE, qué productos puedes utilizar y cuáles no.

HuertosUrbanos-EcosTj3¿Cuáles son los beneficios de practicar la AE UyPU?

Dejando al margen lo que hemos hablado antes de los países empobrecidos donde el coste en la alimentación se lleva prácticamente todos los recursos económicos y donde el beneficio principal es obtener alimentos que les permitan comer, los beneficios son múltiples. Entre los beneficios ambientales están la contribución a reducir el cambio climático mediante el menor uso de energía fósil, la contribución a reducir la huella ecológica de las ciudades o la mejor imagen que logra en los espacios vacíos de las ciudades mediante la implantación de huertos urbanos. Un ejemplo claro está en Barcelona con el “Plan Buits”, que ha sacado a concurso 19 solares vacíos para que asociaciones sin ánimo de lucro presentaran proyectos. Han aceptado 15 y de esos, 9 son de AU. También están los beneficios sociales que permiten aliviar la pobreza, favorecer la integración social o potenciar las relaciones comunitarias.

¿Qué medidas cree que se deberían tomar para impulsar la AE UyPU?

En los planes de urbanismo, de ordenación territorial de las ciudades, debería incluirse espacios para actividades de AUyP. Además, esos planes deben tener en cuenta la problemática del agua y promover medidas en las edificaciones que favorezcan su reutilización como la doble red de saneamiento: recogida de aguas negras por un lado y de grises por otro. Esto permitiría que con un mínimo éstas pudieran ser reutilizadas. Así mismo, deben empezar a contemplar medidas de recogida de agua de lluvia para regar estas zonas de huertos sin afectar el suministro de la red básica.

Os invitamos a leer toda la entrevista aquí.

HuertosUrbanos-EcosTj4Si estás interesado y quieres buscar información puedes acudir a algunas de las distintas asociaciones que te proponemos en nuestra sección Colaboraseguir/suscribirte al blog o seguirnos en Facebook, Twitter y/o Instagram.

 

Los comentarios están cerrados.